SADAF | Sociedad Argentina de Análisis Filosófico  | 
Domingo. 27  de Abril de  2025

Elementos filtrados por fecha: Abril 2025

Del miércoles 15 al viernes 17 de agosto de 2018.

En adjunto encontrará el programa correspondiente.

Publicado en Anteriores Past
5

Deliberación moral, creencia y aceptación
[Moral Deliberation, Belief and Acceptance]

| PDF

Mariano Garreta Leclercq
 33

Reasoning and Self- Knowledge
[Razonamiento y autoconocimiento]

| PDF
Martín F. Fricke
57

Los animales entre la mente y el mundo.
La filosofía de McDowell y el
reencantamiento de la naturaleza
por la parte de la etología cognitiva
[Animals between Mind and World.
McDowell's Philosophy and the Re-Enchantment of Nature]

| PDF
Andrés Crelier
83

Instruments, Artifacts and Context
[Instrumentos, Artefactos y Contexto]
| PDF

Ricardo Mena
  RESEÑA
| PDF
 
Publicado en Indices / Indexes

James Mattingly

(Georgetown University)

Lunes 13 de agosto de 2018, 15.00 hs.

Abstract: A common view in the philosophy of science is that thought experiments are merely arguments in disguise. I address three arguments for this view. The first two are terrible, and rest on elementary confusions; the third is wrong but not terrible. First is the idea that thought experiments must work as valid arguments because of the existence of thought experiment/anti-thought experiment pairs. Second is the thought that they are persuasive discourse and thus, if proper, must be arguments. The third is more subtle: thought experiments generate no new data, and thus cannot be real experiments. I clarify these three arguments, dismiss the first two with prejudice, and argue for the controversial view that thought experiments generate new data in any sense in which material experiments do.

 

Publicado en Anteriores / Past

Federico Penelas

(IIF - SADAF/CONICET)

Martes 7 de agosto de 2018, 11.00 hs.

En el marco del Ciclo de Conferencias del Seminario IIF-SADAF

Publicado en Anteriores / Past

Del miércoles 1º al viernes 3 de agosto de 2018

En adjunto encontrará el programa correspondiente.

Publicado en Anteriores Past

Monique Roelofs

Hampshire College

Martes 31 de julio de 2018, 17.30 hs.

Abstract: Philosophers such as Kant and Hume ground forms of normativity, relationality, agency, order and aesthetic meaning in address. Twentieth- and twenty-first century scholars use the notion to theorize the aesthetics-politics relation, especially in light of the workings of gender, race, coloniality and other categories of identity and difference. Widely used, yet infrequently analyzed in its own right, the concept of address clamors for analysis. This talk provides a basic, synthetic framework for understanding it.

 

En el marco en el marco del seminario de Filosofía del Lenguaje

 

Publicado en Anteriores / Past

Presentación del libro a cargo de su autor con comentarios de integrantes del  WIP – Seminario de Investigación de BA-Logic

Publicado en Anteriores Past

Del miércoles 11 al viernes 13 de julio de 2018

 

 

Expositores invitados:

Max Kölbel (Universität Wien)

Kepa Korta (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco)

María de Ponte Azcárate (Universidad de Sevilla)

Stefano Predelli (University of Nottingham)

Comité organizador: Ramiro Caso, Tomás Castagnino, Federico Jaimes, Nicolás Lo Guercio, Eleonora Orlando, Andrés Saab

Adjunto, encontrará el programa

Publicado en Anteriores Past

Carolina Sartorio

University of Arizona

Martes 3 de julio de 2018, 11 hs.

Resumen:

La alta velocidad contribuyó más al accidente que la tormenta o el estado de las rutas”. Enunciados como éste, que son comunes en el lenguaje ordinario, presuponen que la causalidad es graduable, es decir, que hay grados de contribución causal. Esta suposición tiene consecuencias importantes para teorías de la responsabilidad moral, dado que, si la causalidad es graduable, grados mayores de contribución causal podrían dar lugar (al menos en principio) a grados mayores de responsabilidad moral. Pero, ¿es la causalidad realmente graduable? En este trabajo argumento que no, y que las apariencias que sugieren lo contrario son el resultado de una variedad de confusiones.

 

 En el marco del Ciclo de Conferencias del Seminario IIF-SADAF/CONICET

Publicado en Anteriores / Past

Eleonora Cresto

IIF - SADAF/CONICET – UNTREF - UTDT

Martes 5 de junio de 2018, 11.00 hs.

Resumen:

Propongo usar herramientas de la teoría de los juegos para explorar la estructura de ciertas interacciones sociales entre dos agentes, en las cuales el bienestar de cada uno de ellos depende de manera crucial del bienestar del otro. A causa de esta dependencia, la evaluación de los propios agentes acerca de la mayor o menor conveniencia de adoptar ciertos cursos de acción se vuelve infundada, y no puede llevarse a cabo. Un ejemplo paradigmático de este fenómeno general ocurre cuando ambos agentes son “altruistas reflexivos”, en un sentido que habremos de explicar. Comienzo por trazar una analogía entre este fenómeno y la falta de fundación semántica de ciertas oraciones (por ejemplo, la falta de fundación semántica que ocurre en las oraciones paradójicas, como la paradoja del mentiroso) y luego muestro cómo proceder para modelar dichas interacciones sociales exitosamente. Muestro finalmente que el fenómeno permite identificar algunas conexiones interesantes entre los conceptos de autoconocimiento, conocimiento común y creencia común.

En el marco del Ciclo de Conferencias del Seminario IIF-SADAF/CONICET

Publicado en Anteriores / Past

 

logo-sadaf
 
Bulnes 642 | CP: 1176
CABA - Argentina
Teléfono: +54 11 4864-0737
 

af7